LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve necesaria para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y escape permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a bloquear automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales con una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca buscando mantener estable el cuerpo estable, impidiendo acciones marcados. La sección de arriba del pecho solo es recomendable que desplazarse mas info suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Se conocen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un fallo corriente es intentar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un entrenamiento simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.

Report this page